Los hermanos Arin Lecuona nacieron en el Valle de Oyarzun, Gipuzkoa, siendo sus padres:
Cecilio Arin Mancisidor (1860-1939) y María Luisa Lecuona Almandoz
(1861-1923).
Luego de los estudios primarios pasaron a vivir a la ciudad de IRUN, Gipuzkoa,
en la hoy calle San Marcial n° 14, 3° Piso.
A fin de aprender el oficio de fundidor y mecánico ingresaron en la
"Sociedad de Construcciones Metálicas" ubicada en Beasain,
Gipuzkoa, constructora de vagones, partes y material ferroviario.
Cuando llegaron a la edad del servicio militar, sus padres tomaron la decisión
de que debían emigrar a América del Sur, para así evitar
que fueran enviados a Cuba o a Africa.
El primero que vino a América fue el mayor Eugenio Manuel (1884-1970)
en el año 1907, embarcándose en el puerto de Burdeos, Francia,
y venía con destino a Buenos Aires, Rep. Argentina, pero decidió
quedarse en Montevideo, parando en la Fonda de Ochoa, calle San José
1174, situada al lado de la hoy institución Vasca Euskal Erria, San
José 1168.
En el año 1908 llegó a Montevideo desde Burdeos, en el vapor
"Cordellere", su señora (se habían casado en la Iglesia
de Oyarzun) Demetria Aristizabal Echeverría (1885-1971) acompañada
de su hijo de 1 año Manuel Martín (1907-). Su primer trabajo
fue en la fundición de Baraibar en la ex calle Municipio entre La Paz
y Galicia pasando luego a la fundición Fernandez. Tuvo otros dos hijos:
Luis (1909-1970) y Josefa (1913-1990). (Ver familia Arin - Aristizabal).
En el año de 1918 hizo sociedad con su hermano Eulogio y fundan la
Fundición y Taller Mecánico
"LA EUSKALDUNA", ocupando el predio propiedad del Sr. Nicolás
Inciarte (1er. Presidente de la Institución Euskal Erria) situada en
la calle Paraguay esq. Gral. Caraballo.
Más
tarde se trasladaron a un local más amplio en la calle Jujuy entre
las calles Entre Ríos y San Fructuoso, retirándose después
de la sociedad el Sr. Eulogio luego de su viaje al País Vasco y a
la ciudad de Irun.
Al clausurarse la fundición "EUSKALDUNA"en la calle Jujuy,
la misma se trasladó a la calle Mariscala entre Av. Italia y Samuel
Blixen, que posteriormente tuvo que cerrar por disposición de la
Intendencia de Montevideo, por tratarse de zona balnearia.
Luego se trasladaron a la ciudad de Paysandú y formaron una sociedad
anónima con el nombre de "Ferro Paysandú" estando
encargado su hijo Manuel Martín y su nieto Manuel Eugenio, que después
de algunos años se resolvió su disolución.
En el año 1923 el Consejo Directivo de Euskal Erria lo designa para
la conservación del Recreo de Malvín ubicado en la Av. Italia,
ocupando la vivienda allí existente hasta el año 1949, pasando
después a vivir en la casa de su hija Josefa, calle Orinoco en Malvín,
lugar donde falleció.
Fue fundador de la Institución Euskal Erria y socio desde el año
1912 con el número de registro 224.
El segundo que llegó al Uruguay fue Eulogio Salvador Arin Lecuona
(1889-1967) en el año 1910. Su primera tarea fue en una fábrica
de ladrillos en la localidad de Colón en carácter de mecánico,
dictando también clases de dibujo mecánico.
Paso luego a trabajar en la fundición Baraibar, ingresando más
tarde en el Frigorífico Swift como encargado de la sección
hojalatería donde se confeccionaban los envases donde se incluían
alimentos para el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial
de 1914/18.
Hizo amistad con el Sr. Jorge Pajean, hijo de un francés, que tenía
relaciones con el Sr. Juan
Pedro Ayphassorho, domiciliado en la localidad de Juanicó adonde
iba a cazar en sus campos, llevando en ocasiones a su amigo y compañero
de trabajo Don Eulogio, comenzando las relaciones sentimentales con la hija
del Sr. Ayphassorho a quien visitaba ya en carácter de novio.
El 24 de Junio de 1922 se une en matrimonio con la Srta. María Ayphassorho
(1903-1988) en la localidad de Juanicó y tuvieron tres hijos: Eulogio
Jorge (1923-1910), Roberto Cecilio (1924-2006) y Juan Alberto (1929) (Ver familia Arin Ayphassorho).
En 1918 forma sociedad con su hermano Eugenio y fundan "LA EUSKALDUNA"
fundición y taller mecánico y al retirarse de la misma construye
un galpón en la calle Uruguayana 3430 para fundición y taller
mecánico con la firma "Eulogio Arin & Cía."
— "El Modelo" para la fabricación de caños, codos
y artículos sanitarios, construyendo además, como anexo, un
galpón sobre la calle Solis Grande 930.
A fin de producir un mayor volumen adquieren un local en la calle Zapucay donde
existía un gran galpón y se trasladan con todos los elementos de producción.
Dado el costo que fue teniendo la fabricación,
el negocio por la gran mano de obra que llevaba fue siendo deficitario,
por lo que se resolvió su conclusión.
Habiendo llegado a un acuerdo con el Sr. Tuneu se instala en la calle Uruguayana
3430 maquinaria de litografía para la producción de tapitas
corona que funcionó por un tiempo, pero debido a desavenencias se
retiró el Sr. Tuneu.
Al galpón existente en la calle Uruguayana había que darle
un destino y ante propuesta del Sr. Barco que tenía una panificadora,
conjuntamente con el Sr. Pedro Gorosabel que atendía un almacén
en el frente del local de la calle Uruguayana, se formó una sociedad
y se instaló la maquinaria y el horno para la producción de
pan y bizcochos con el nombre de "Los tres vasquitos". Seguramente
el negocio no prosperó y se procedió a su finalización.
Por razones de salud y pensando en el futuro construyó una serie
de apartamentos para su alquiler en la misma calle Uruguayana y también
sobre la calle Solís Grande de la que era propietario y a fin de
completar los años para la jubilación se incorpora a la firma
comercial "Egam S.A.".
Mientras tanto ya había comprado con su amigo el Sr. Moretto, una
casa quinta en la localidad de Sayago sobre el Camino Ariel 5249, donde
finalizó su agitada vida de trabajo intenso, el día 17 de
Enero de 1968.
Fue socio de la Institución Euskal Erría registrado con el
N° 303 y ocupó el Consejo Directivo en los años 1942/43/44.
En el Centro Euskaro Español se asoció en 1916 y se registro
con el N° 93 en 1929. Fue directivo en los años 1933/34/36/55/56/57/58
y 1965, y ocupó la presidencia durante los años 1937 /38 /43 /44 /49 /50 /51 /52 /59
y 1960.
El tercer Arin que llegó al Uruguay fue Pedro Hipólito Arin
Lecuona (1890-1963) que llegó en el vapor "Magellón"
desde Burdeos con 18 años de edad, en calidad de fundidor y trabajó
con sus hermanos en "La Euskalduna" y más tarde con su
hermano Eulogio en la fundición "El Modelo" y en la fundición
de la calle Zapucay.
Tuvo dos hijos con su esposa Magdalena Narvarte Larramendi, oriunda de Oyarzun
(1886-1961): Eugenio (1925) y Manuel (1926).
Luego de la fundición de Zapucay trabajó con la fundición
de Ponti Hnos. en la localidad de Santa Lucía, Canelones. Finalmente
se incorporó a la Administración Nacional de Puerto en la
sección Fundición en 1938 hasta el año 1958 en que
se acogió a la jubilación. Fue socio de Euskal Erría
en 1912 con el N° 194 y en el Centro Euskaro Español en 1921 siendo
directivo en los años 1926/27 /52 /53 /54 /55 /56 y 1957.
El último de los Arin fue Juan Arin Lecuona
(1899-1977) que vino al Uruguay en 1914 y comenzó trabajando
en el taller de la firma Manuel Pellicer en la calle Piedras entre Juncal
y Bartolomé Mitre. También posteriormente se unió con
sus hermanos en "La Euskalduna".
Se casó con la Srta. Benita Azpiroz (1899-1985) nacida en Latasa,
Navarra, con quien tuvo tres hijos: José Joaquín (1927-1989),
Juan Roberto (1928-2001) y María Luisa (1931-1999). Tuvo taller mecánico
propio en la calle Angel Floro Costa e inventó una máquina
para envasar bebidas que patentó y vendió en la Rep. Argentina,
adonde se trasladó para ocuparse del mantenimiento de las mismas,
falleciendo en la Ciudad de Buenos Aires.
Fue socio de Euskal Erría en 1921 con el N° 1780 y en el Centro Euskaro
Español también en 1921 donde fue directivo en los años
1926/28 y 1929.
Esta es la historia de cuatro vascos que obligados por las circunstancias llegaron al Uruguay a fin de trabajar y aplicar sus conocimientos de fundición y de mecánica y formar familia, pero nunca pudieron olvidar ni Oyarzun ni Irun, lugar de su juventud, ya que quedaban hermanas y sobrinas y cada uno de ellos en su momento viajaron al "Txoko" para recorrer los lugares nostálgicos de la época feliz.
Recopilación realizada por E. Jorge Arin Ayphassorho.(†1923-2010)
Ultima actualización: 01/05/2025
gonarin@gmail.com
Grabación en la casa de Malvín en 1964 en el 80 aniversario de Eugenio Arin Lecuona.